Mostrando entradas con la etiqueta Fumetti. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fumetti. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de noviembre de 2011

Retos de la Historieta Cubana

Hay varios obstáculos en Cuba que limitan la proliferación de los cómics en nuestro país, hoy quiero exponer diez de ellos.

1. No existe ni una sola escuela de historietas en Cuba. Las academias de Arte existentes no dan la opción de especializarse en ese arte. (Quizás porque lo subvaloran o porque le temen).

2. Los materiales para trabajar son en CUC sin embargo las tarifas para el pago de las colaboraciones son en Moneda Nacional y son las mismas de los años 80.

3. Muy pocas editoriales incluyen historietas en su plan editorial anual.
Y a las pocas editoriales que lo hacen (Pablo, Gente Nueva y Abril) le exigen los mismos temas de siempre y lo peor desde una visión infantilista y poco crítica, lo que provoca un estancamiento en el concepto.
Además no todos los autores hacen historias largas: seria como pedirle a todos los escritores que escribieran novelas. ¿Dónde quedaría la poesía, el cuento, el ensayo, la crónica????

4. Muchos autores se autocensuran y no abordan temas fuertes, atrevidos, críticos. Limitan su vuelo artístico. Muchas historias parecen copias de historias ya conocidas y leídas. Algunos no practican la anatomia, ni la perspectiva, ni desean aprender nuevos programas de computación. Otros cuando aprenden nuevos programas dependen enteramente de ellos.

5. No existe una revista especializada en el género donde los autores puedan publicar periódicamente. Si a uno no le publican, no puede confrontar su obra con el público.
No puede ver donde están sus errores. ¡No recibe dinero!

6. Muchos autores no se relacionan con artistas e intelectuales que realizan otras manifestaciones artísticas, lo cual ayudaría mucho a su formación y a la retroalimentación.

7. No existen concursos nacionales atractivos y remunerados que motiven a los creadores a realizar y enviar su obra.

8. Existen muy pocas galerías interesadas en exponer historietas. no hay Internet para la mayoría de los autores por lo que tampoco pueden exponer su obra online.

9. No existe un instituto o asociación que cuide del cómic, como sucede con la música, el cine, o la televisión. Se debe crear una organización que promueva la historieta, la haga circular, vele por los derechos de sus asociados, los asesore, instruya, promueva y proteja.

10. No hay un punto DIEZ, porque ese es exactamente el mayor obstáculo, creer que los problemas son la causa de tus limitaciones.

¡Los limites se los pone uno mismo!
Podrán haber millones de obstáculos pero si existe la voluntad, la paciencia, la perseverancia y el talento...
ENTONCES HABRÁ HISTORIETAS PARA SIEMPRE.

Alberto Breccia, ese gran maestro de los cómics, cuando no tenía tinta dibujaba con fango, incluso experimento con MIERDA!!!
Lo importante es trabajar.

PALANTEEEEE!!!

jueves, 29 de septiembre de 2011

Fallece Sergio Bonelli.



Según informa AfNews, el conocido editor y guionista Sergio Bonelli (que ocasionalmente utilizó el seudónimo Guido Nolitta) ha fallecido esta misma mañana en Milán a la edad de 69 años.

Creador de personajes como Zagor o Mister No, Bonelli continuó la tradición editora de su padre, creador de Tex, y en 1957 fundó la editorial Sepim, que más tarde se convertiría en la Sergio Bonelli Editore que todos conocemos y dónde trabaja nuestro colega, el cubano Orestes Suarez.

La editorial Bonelli, centrada en el cómic de género popular(el fumetti), se convirtió en una de las más exitosas de Italia gracias a personajes como Tex (creado por el padre de Bonelli), Zagor, Nathan Never, Martin Mystère, Mister No, Dylan Dog, entre otros. En diciembre de 2006, Bonelli cedió el puesto de director de la editorial a Decio Canzio.


Día triste para la Historieta Internacional.


http://en.wikipedia.org/wiki/Sergio_Bonelli