Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de noviembre de 2019

Tito

Creé a Mi personaje TITO a finales de 1995 y salió publicado por primera vez en la revista “La Edad de Oro en Nosotros” en 1996. Más tarde aparece en las páginas de la revista “Somos Jovenes” hasta que se gana un espacio habitual en la revista cubana para adolescentes “Pionero”.
Tito llegó a ser bastante popular entre los estudiantes de secundaria. Algunos llegaron a imitar su peinado con cortes radicales a los lados de su cabeza. Lo cual me consta gracias a las cartas que enviaban los muchachos a nuestra redacción y también por las quejas de algunos profesores pidiendo que se le hiciesen cambios al personaje.
Por suerte ellos comprendieron que no había nada negativo en esa situación y el personaje siguió apareciendo mes tras mes para deleite de sus fans. Y con su peinado!!! (que casualmente es la silueta de Cuba).

viernes, 11 de noviembre de 2011

Retos de la Historieta Cubana

Hay varios obstáculos en Cuba que limitan la proliferación de los cómics en nuestro país, hoy quiero exponer diez de ellos.

1. No existe ni una sola escuela de historietas en Cuba. Las academias de Arte existentes no dan la opción de especializarse en ese arte. (Quizás porque lo subvaloran o porque le temen).

2. Los materiales para trabajar son en CUC sin embargo las tarifas para el pago de las colaboraciones son en Moneda Nacional y son las mismas de los años 80.

3. Muy pocas editoriales incluyen historietas en su plan editorial anual.
Y a las pocas editoriales que lo hacen (Pablo, Gente Nueva y Abril) le exigen los mismos temas de siempre y lo peor desde una visión infantilista y poco crítica, lo que provoca un estancamiento en el concepto.
Además no todos los autores hacen historias largas: seria como pedirle a todos los escritores que escribieran novelas. ¿Dónde quedaría la poesía, el cuento, el ensayo, la crónica????

4. Muchos autores se autocensuran y no abordan temas fuertes, atrevidos, críticos. Limitan su vuelo artístico. Muchas historias parecen copias de historias ya conocidas y leídas. Algunos no practican la anatomia, ni la perspectiva, ni desean aprender nuevos programas de computación. Otros cuando aprenden nuevos programas dependen enteramente de ellos.

5. No existe una revista especializada en el género donde los autores puedan publicar periódicamente. Si a uno no le publican, no puede confrontar su obra con el público.
No puede ver donde están sus errores. ¡No recibe dinero!

6. Muchos autores no se relacionan con artistas e intelectuales que realizan otras manifestaciones artísticas, lo cual ayudaría mucho a su formación y a la retroalimentación.

7. No existen concursos nacionales atractivos y remunerados que motiven a los creadores a realizar y enviar su obra.

8. Existen muy pocas galerías interesadas en exponer historietas. no hay Internet para la mayoría de los autores por lo que tampoco pueden exponer su obra online.

9. No existe un instituto o asociación que cuide del cómic, como sucede con la música, el cine, o la televisión. Se debe crear una organización que promueva la historieta, la haga circular, vele por los derechos de sus asociados, los asesore, instruya, promueva y proteja.

10. No hay un punto DIEZ, porque ese es exactamente el mayor obstáculo, creer que los problemas son la causa de tus limitaciones.

¡Los limites se los pone uno mismo!
Podrán haber millones de obstáculos pero si existe la voluntad, la paciencia, la perseverancia y el talento...
ENTONCES HABRÁ HISTORIETAS PARA SIEMPRE.

Alberto Breccia, ese gran maestro de los cómics, cuando no tenía tinta dibujaba con fango, incluso experimento con MIERDA!!!
Lo importante es trabajar.

PALANTEEEEE!!!

jueves, 29 de septiembre de 2011

HUMBOLDT Y YO






Hace unos días visité Tegel, un barrio del distrito de Reinickendorf, en Berlín.
En este pueblo se encuentra el principal aeropuerto de la ciudad de Berlín y también el palacio donde nacieron los celebres hermanos Wilhelm y Alexander von Humboldt. También en ese lugar está ubicado el pequeño cementerio familiar donde reposan sus restos. La mansión renacentista de Tegel se construyó en 1558 y fue remodelada al estilo clásico por el famoso arquitecto y pintor Karl Friedrich Schinkel. Fue el primer museo de antigüedades de Prusia.
Me dirigí hasta allí con el libro de historietas que los dibujantes cubanos le dedicamos a la vida y obra de estos científicos y de ese modo homenajear a estos destacados personajes.
En el 2008 fue la primera cooperación de los historietistas cubanos en un proyecto alemán. En ese año nos visitaron los artistas Titus Ackermann, Jonás Greulich y Thomas Legron, los cuales integran, desde 1994, el grupo Moga Mobo. Ellos participaron en el Encuentro de Historietistas, evento bienal que coincide con la Feria del Libro de La Habana. De esta fructífera reunión surge el número 104 de la revista Moga Mobo dedicada a Cuba y donde participaron artistas alemanes, cubanos y belgas.
Cuando la revista llegó a La Habana tuvimos una cena con Petra Röhler y Christoph Bertrams, los representantes del Instituto Goethe para Cuba. Fue en ese encuentro que se me ocurrió la idea de hacer un libro con la vida de Alejandro de Humboldt, pero no de un modo muy formal, como otros libros de historietas históricas, sino jugando un poco con el tiempo, ubicando a Humboldt en la Cuba del presente o imaginándonos como sería un Humboldt en el futuro.
Fue una tarea ardua convocar a los artistas que participarían en el proyecto, reunir suficiente material artístico debido a la extensión de la obra, buscar información, ya que la mayoría de las bibliotecas tienen libros sobre Humboldt con datos obsoletos. ¡Y con Internet no podíamos contar mucho! Todos conocen las dificultades que tenemos con este medio en nuestro país.
Habían varias ideas diferentes de como estructurar el volumen, lo que hizo más difícil su realización. Sin embargo en pocos meses logramos preparar las historias y dibujarlas. 
¡Y las páginas de Humboldt estuvieron presentes en una exposición realizada en la casa de Humboldt durante la Jornada de Cultura Alemana realizada en La Habana en 2009!
El libro no se pudo imprimir en Cuba como queríamos, entonces lo editamos en Berlín y así se pudo presentar en la Feria del Libro de la Haban en febrero de este año 2011. Semanas más tarde estando de vacaciones me llegaron varios correos de Petra. Entonces me entero que el hotel Meininger iba a inaugurar un nuevo edificio hotelero en Berlín, ubicado en la misma casa donde murió el destacado científico y querían utilizar mis cómics como tapetes para decorar las paredes del lugar. ¡Fue una gran sorpresa! Una sorpresa que recompensó todo el esfuerzo en la creación de nuestra obra.
Realizar un cómic sobre esta celebre figura fue como descubrir al descubridor. Humboldt a pesar de ser considerado uno de los últimos ilustrados y un innovador en todos los campos que trabajó, es aún un personaje bastante desconocido. Fue muy interesante investigar sobre la vida de este hombre de vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan dispares como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física. Era una fuente inagotable de sabiduría y adquiría sus conocimientos con extraordinaria rapidez, todo ello facilitado por el dominio que tenía de varios idiomas, incluyendo el español. Trabajó arduamente por la Ciencia durante 70 años y empleó su fortuna personal en sus viajes, publicaciones, y en ayudar a otros científicos jóvenes y de escasos recursos. El pensamiento de Alejandro de Humboldt también profundizó en los problemas sociales. Fue un abierto enemigo de la esclavitud y combatió toda forma de opresión y discriminación.
Bolívar solía decir de Humboldt: “Descubridor científico del Nuevo Mundo cuyo estudio ha dado a América algo mejor que todos los Conquistadores juntos”. 
Por eso estoy muy contento de toda la repercusión que ha tenido nuestro libro y sé que a sido un aporte a la campaña por divulgar la figura de este genial naturalista, científico y explorador alemán.




lunes, 19 de septiembre de 2011

TITO CUMPLÉ QUINCE AÑOS.


Hace unas semanas mi personaje Tito cumplió 15 años de creado. También en unos meses será el aniversario 50 de la revista Pionero, publicación cubana dirigida a los adolescentes y donde Tito aparecía mensualmente. Es por eso que el periodista Carlos Castro me ha realizado una entrevista vía email que deseo compartir con todos ustedes. 


¿Pudieras contarme en breves líneas cómo, cuándo y por qué surge Tito?

En el año 1996 surge la revista La edad de oro en nosotros, un proyecto presentado en el congreso de los pioneros en 1991 y apoyado por el instituto cubano del libro. La idea era que los propios niños y adolescentes realizaran la revista. Recuerda, Carlos, que en esa época el país vivía los peores años del periodo especial. Pionero había desaparecido y Zunzún salía como suplemento en juventud rebelde con solo cuatro páginas. Había necesidad de una publicación infantil. 

Yo fui uno de los fundadores de esa nueva revista y desde el principio luché porque hubiera la presencia de las historietas. Así surge Tito. Realmente, al principio la tira no tenía un protagonista fijo, la serie se llamaba Los pequeñuelos y Tito era uno más del grupo. Pero luego me empezó a gustar el personaje, le cogí cariño y empecé a crear historias donde él era ya el protagonista. Historietas humorísticas donde tito era como un superhéroe en diversas aventuras, aunque la mayoría de las veces fracasaba. Eran historias con acción y hasta suspenso.

En 1998 visité la redacción de la revista Somos Jóvenes y me dieron la oportunidad de publicar en sus páginas. Entonces Tito creció un poco y de un niño de 11 años pasó a ser un joven algo irresponsable y loco.
Meses más tarde me entero que la revista Pionero va a volver a salir. Me dirigí a la que sigue siendo su oficina y allí me encontré con Paquita Armas, a quien ya conocía de los encuentros de historietas. También con Gladys Gómez y con la nueva directora Diana Lío. Ellas me hablaron de la necesidad de historietas con temas de adolescentes y algunas contra el delito. Y así Tito pasó a ser nuevamente un niño y comenzó a vivir en las páginas de Pionero desde su número 3 en junio de 1999. 




Tito se mantuvo más de ocho años apareciendo en la revista pionero. ¿Cómo fue esa etapa?
En Pionero fue que Tito formó el universo que lo rodea. Allí surgieron los personajes que lo acompañan. Su novia Laurita, su primo Chacho, sus amigos Pedritín, Olivia, su hermana Pilar. Aparecieron sus padres, su perra, se dio a conocer su amor por los deportes, por la fotografía y la exploración. Tito definitivamente pertenece a Pionero.

En un principio me inspiraba en mis propias experiencias y la de amigos. El mismo nombre del personaje viene del modo en que mi mamá me llamaba de niño: Tito. Pero luego, trabajando en la revista, tenia la oportunidad de visitar escuelas, conocer adolescentes, escuchar sus opiniones, leer sus cartas. Además tenía los consejos de todo el equipo, los análisis de Katina, el apoyo de Oliver, incluso muchos me aportaron guiones : Gladys Gómez, Paquita Armas, Diana Lío, Yarelis Rico, Miriam García, mi amigo Roberto Prado y sobre todo los guiones de Marietta Manso que supo captar lo que yo quería con el personaje. A sus guiones no tenía que hacerle cambios. Eran tal como yo los hubiese imaginado.

Tito despertó polémica desde el principio, ya que la historieta cubana siempre ha sido de temas infantiles o para adultos, pero muy pocas veces para adolescentes, con sus conflictos y situaciones. Nunca en la historietas de Matojo o Cecilín se habló de educación sexual. Era casi un tabú. Aun faltaban algunos años para que surgiera la serie pubertad de Mariela Castro y Ernesto Piña. Había una ausencia grande de esos temas en el cómic y la animación cubana.
Por eso cuando yo dibujaba un historieta con situaciones como los sueños húmedos, los peinados, las modas, el mal habito de fumar, el uso del condón, las niñas enamoradas de sus profesores, los varones en el ballet, el machismo o el racismo, siempre encontraba detractores.
Personas que no entendían la necesidad de hablarle al muchacho de modo sincero y en su mismo lenguaje. Sin embargo Tito se impuso y fueron cada vez más los admiradores y hasta imitadores. A Pionero llegaban cartas de niños y niñas que me enviaba sugerencias para las historietas.  El personaje siempre estaba en los primeros lugares de la preferencia en las diversas encuestas realizadas. 


¿Hay alguna anécdota que recuerdes referida a su impacto entre el público al cual está dirigido este personaje?


Una anécdota interesante fue la carta de unos profesores de santiago de cuba. Ellos escribían que los muchachos se estaban peinando con el peinado de Tito. Leer eso fue una de mis grandes satisfacciones. Pero no la única.
Un día estábamos un equipo de caricaturistas trabajando con el público de la Feria del libro y haciendo bromas. Entonces el dibujante Mad le preguntó al niño que yo estaba dibujando si sabía quién yo era. Él por supuesto respondió que no. Entonces Mad le dijo: Él es Maikel García.
Y el muchachito con cara de alegría me preguntó al momento: ¿Usted es el dibujante de Tito?
Saber que tu obra gusta al público a la que va dirigida, saber que siguen con agrado tus historietas, ese es el mejor premio que se puede obtener. 




En cuanto al mismo Tito, ¿tienes nostalgias, sueños y esperanzas de las que desees contarnos?

Fue muy agradable trabajar Tito y aún es parte de mi. Aún sigo creado historias de Tito en mi cabeza que sé un día publicaré. Tengo nostalgias de esos días en que trabajaba Tito cada mes y mi gran esperanza es volver a realizar sus historietas y que el público no olvide al personaje.
Muchas, gracias, Maikel. Un fuerte abrazo,
Gracias a ti, Carlos, por darme la oportunidad de recordar y revivir todo eso.
¡Un fuerte abrazo!